Turismo religioso en Mendoza

provincial750x150gif

 

El Turismo Religioso en Mendoza brinda un amplio espectro de posibilidades. Es larga la lista de lugares de culto que además merecen ser visitados por su valor arquitectónico e histórico, acá sólo esbozamos algunos hitos relevantes.

Guaymallén: Monumento a la Vírgen María

Av. Acceso Oeste y Acceso Sur. Este monumento es el encargado de recibir a quienes llegan a la ciudad por los accesos Este y Sur. Es un monumento abstracto, de formas muy simples y de 18 metros de altura, obra del escultor mendocino Ramón Villarreal, inaugurado en 1983, en conmemoración del Congreso Mariano Nacional de 1980.

El 7 de abril de 1987 el Papa Juan Pablo II visitó la provincia de Mendoza y ofició una misa al pie de este monumento. Más de 400.000 fieles se congregaron para escuchar la misa del Sumo Pontífice. Como recordatorio de ese acontecimiento el Monumento de la Vírgen en Guaymallén adquiere mayor importancia y trascendencia.

En 1995 el Predio de la Vírgen fue declarado Lugar Histórico de la Provincia de Mendoza.

 

Guaymallén: Capilla del Rosario

Luego del terremoto de 1861, esta capilla fue una de las pocas construcciones que se mantuvo en pie, este inusual acontecimiento le bastó para convirtirla en un ícono religioso y cultural de Mendoza.

Esta capilla es una construcción colonial de más de 300 años que contiene, entre otras imágenes devocionales muy antiguas, una talla de San Miguel hecha por los aborígenes. Allí están, también, las tumbas del Tropero Sosa -colaborador del General San Martin durante la campaña libertadora- y de varios caciques indígenas.

El presbítero Gabriel Bejarano la construyó en 1830 con bloques de tierra apisonada, al estilo denominado “tapia” que replicaba el diseño constructivo usado el el Alto Perú, tierra natal del presbítero.

La Capilla del Rosario, instalada en el predio de la casa de la familia Mendoza, posee un importante valor cultural e histórico a nivel provincial. Todo el predio posee un largo pasado notable ya que albergó a varios personajes ilustres, desde obispos hasta el ejército de Juan Manuel de Rosas que se alojó en la imponente casa entre los años 1838 y 1846, en un país marcado por los enfrentamientos entre Unitarios y Federales. Muy cerca de la capilla se halla un algarrobo llamado «Arbol de la justicia y los suplicios», donde se realizaban ejecuciones y castigos. (calles Martínez de Rosas y Capilla del Rosario, Guaymallén)

 

El Challao: Santuario de la Vírgen de Lourdes

Este santuario, construido como un anfiteatro, tiene capacidad para 4000 personas sentadas.

No sólo el 11 de febrero, día conmemorativo de la Vírgen de Lourdes, sino durante todo el año este santuario convoca una gran cantidad de fieles, peregrinos y promesantes.

Su culto en estas tierras comienza en 1926, en una gruta en la que sus devotos rinden honor a una pequeña imagen de Nuestra Señora de Lourdes. La devoción fue creciendo y con el apoyo de los Padres Claretianos se levanta una modesta capilla; posteriormente un santuario, hasta culminar en el actual templo, majestuoso e imponente donde se vuelca la multitud de sus devotos.

 

Carrodilla: Iglesia de la Vírgen de la Carrodilla

Carril Cervantes. Declarada Monumento Nacional, fue edificada en 1840 en la casa de la familia Solanilla, quienes trajeron desde España la imagen que hoy se venera como la “Patrona de los Viñedos”.

Cuenta la leyenda que en el año 1250 en un camino de Estadilla un pueblito enclavado e las montañas de la provincia de Huesca en Aragón, España, hizo su primera aparición la Virgen María, con el niño Dios en sus brazos y un racimo de uva en su mano izquierda, significación de abundancia. Lo hizo a dos carboneros pobres sobre el carro que empleaban para transporte del producto. Por eso la llamaron Virgen de la Carrocilla, es decir del Carrito. Milagrosamente después encontraron la veta que les proporcionaría una vida mejor.

En el altar mayor está la imagen de la Virgen -obra del alemán Bernardo Kletechme- tallada en madera de roble y con cabello natural.

 

Carrodilla: El Calvario

Carril Cervantes. Construido en 1840 se encuentra en las proximidades de la Iglesia de la Carrodilla. Las bases de las columnas, que recuerdan las estaciones de la vía dolorosa, son de piedra del lugar. Es el más antiguo del país y lo visitan millares de devotos.

 

La Puntilla: Iglesia de Schoenstatt

Ugarte 5005, Benegas. Este movimiento apostólico posee un vistoso santuario En el, rodeado de cuidados jardines y con vista panorámica a la ciudad y las serranías. En su interior, se encuentra un altar tallado artesanalmente, enmarcado por bellos vitreaux.

 

Luján: Iglesia Nuestra Señora de Luján

Santa María de Oro 289, Luján de Cuyo. Santuario erigido en nombre de la Virgen de Luján, Destruido en 1861, el actual se construyó entre 1909 y 1917.

 

america750x150gif

 

Maipú: Cristo de los Viñedos

Gran variedad de construcciones centenarias, de notable estilo arquitectónico, pueblan este departamento mendocino: la Capilla de Barrancas, el Santuario María Auxiliadora o la Iglesia de Lunlunta. Su Patrona es la Virgen de la Merced que se conmemora el 24 de setiembre.

Pero el símbolo religios más emblemático de este departamento es el Cristo de los Viñedos. Esta réplica del Cristo Redentor instalada en 1941 por la familia Céspedes, se erige sobre una loma que domina el típico paiaje de viñedos mauipucino.

A esta elevación del terreno, se accede por un camino a cuyos lados se encuentran las estaciones del Calvario. Se transformó en un verdadero símbolo del lugar, visitado cotidianamente, pero en especial para Semana Santa, donde se realizan actos litúrgicos.

 

Paramillos: Cruz de Paramillos

Por la antigua ruta a Chile, luego de remontar los caracoles de Villavicencio o bien luego de atravesar el valle de Uspallata, según el sentido de nuestra marcha, es posible llegar a la Cruz del Paramillo, monumento levantado en memoria de los jesuitas.

Se ubica a 3000 metros sobre el nivel del mar y brinda una impagable vista de los valles cordilleranos, incluyendo una hermosa postal del imponente cerro Aconcagua. Los túneles, la cruz y algunas construcciones de piedra son testigos mudos de las explotaciones mineras que desarrollaron los jesuitas desde el 1600 en adelante.

La Cruz, erigida en el siglo XVII por los Jesuitas, marca el hito más alto del camino de caracoles (ruta de las 365 curvas) dentro de la Reserva Privada de Villavicencio. Allí se encuentra alojada una imagen de la Virgen de Fátima de 1940. La zona recibe el nombre de “Paramillos” por su parecido con un páramo.

 

Las Cuevas: Cristo Redentor

Entre el final del siglo XIX y el principio del XX, los litigios entre Chile y la Argentina crecían, y el fantasma de la guerra amenazaba. Los ejercitos de ambos países estaban preparadas para la contienda y los rumores de guerra se esparcían en ambos territorios. En ese contexto se firmaron los “Pactos de Mayo” que pusieron fin a años de conflictos y confrontaciones entre ambos países.

En 1904 se inauguró este imponente monumento de seis metros de altura, realizado por el escultor argentino Mateo Alonso, símbolo de hermandad entre Argentina y Chile. Por ello lleva una inscripción con parte de un mensaje de Pío XII que dice: “Se desplomarán primero estas montañas antes que chilenos y argentinos rompan la paz jurada al pie del Cristo Redentor”.

Se encuentra emplazado muy cerca de la frontera argentino-chilena, a 3.854 msnm., al final de un sinuoso camino de cornisa; desde allí se puede apreciar una espectacular vista panorámica de las cumbres nevadas y los picos de la Cordillera de Los Andes. Su acceso se torna más fácil en los meses de verano, mientras que el resto del año la llegada al mismo está supeditada a las condiciones climáticas.

 

Lavalle: Capilla de las Lagunas del Rosario

A 74 kilómetros de la ciudad de Mendoza, en pleno desierto del departamento de Lavalle –antiguamente territorio de complejos laguneros huarpes– se levanta la emblemática Capilla del Rosario, en la zona de las Lagunas de Guanacache.

La Capilla, hoy declarada Monumento Histórico Nacional, fue construída alrededor de 1650 por el Obispo chileno Fray Juan Pérez de Espinosa, con paredes de adobe y techos de caña, paja y barro. Si bien la edificación resultó muy deteriorada con el terremoto de 1861 fue prontamente recuperada con el estilo original. A su costado se erige un pintoresco cementerio del desierto que guarda buena parte de la historia de este bellísimo paraje mendocino.

Las Lagunas de Guanacache eran originalmente un sistema palustre conformado por un total de 25 lagunas intercomunicadas y con abundantes islas, rodeadas de tierra fértil con un área de unos 2500 km². Desde fines de siglo XIX , debido a la sobreexplotación de las aguas de los ríos Desaguadero, Mendoza y San Juan, estas lagunas se han ido secando; sólo en temporadas de grandes deshielos reaparecen cuando los ríos que las alimentan acrecientan su caudal.

Por este motive desde el 14 de diciembre de 1999 estas lagunas pertenecen al sistema Ramsar con el objetivo de su recuperación.

 

hotelcrillon2jpg

Esta entrada también está disponible en: Inglés Portugués, Brasil